Brecha de seguridad con millones de emails filtrados. ¿Cómo saber si eres uno de los afectados?

Share on linkedin
Share on email
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter

Ha sido publicada la brecha de seguridad más grande de la historia.  Según el experto en ciberseguridad Troy Hunt, que ha bautizado dicha filtración con el nombre de Collection #1 y que se recopila en un archivo que ocupa un total de 87 GB,  más de 772 millones de emails y 21 millones de contraseñas únicas han sido expuestos en un foro para hackers.

  1. 1.160.253228 combinaciones únicas de direcciones de correo electrónico y contraseñas.
  2. Las direcciones de correo electrónico únicas sumaron un total de 772.904.991.
  3. Hay 21.222.975 contraseñas únicas.

El correo electrónico es un dato personal que permite el acceso a redes sociales, cuentas bancarias e incluso ofrece la posibilidad de suplantar la identidad de una persona. 

Aún se desconoce el origen y el autor de dicha filtración pero sí hay una forma de averiguar si tu correo electrónico ha sido uno de los afectados.

Cómo verificar si eres uno de los afectados

Es recomendable que cada usuario verifique todos sus correos electrónicos mediante la web Have I been pawned 

Detectará si tu email ha sido comprometido o no, y en base a eso las recomendaciones a seguir para evitar futuros hackeos.

¿Qué pasos debes seguir para hacer tu correo más seguro? 

Lo primero de todo cambiar la contraseña de inmediato. Crea una contraseña segura y no uses otra que previamente has utilizado.  Ademas es aconsejable añadir el sistema de verificación de dos pasos.

Estas son medidas que todo usuario debería tomar y además, modificar las contraseñas mínimo cada 6 meses para evitar este tipo de hackeos.

Comparte este artículo

Comparte

Share on linkedin
Share on email
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter

Artículo redactado por:

Pedro Simón

Doctor en Derecho con mención internacional, que cuenta con una amplia experiencia docente como profesor en diversas instituciones (UdG, UOC, UNIR, ICAB) y que ha investigado ampliamente sobre el derecho digital, es autor de publicaciones como El régimen constitucional del derecho al olvido digital y El reconocimiento del derecho al olvido digital en España y en la UE: Efectos tras la STJUE de 13 de mayo de 2014.

Newsletter

¿Quieres recibir todas las noticias sobre el RGPD? Suscríbete a nuestro boletín y recibe contenido exclusivo.

Artículos relacionados